Coeditada junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) , en esta publicación participan 12 profesores y profesoras de universidades de España, Chile, Ecuador y México.
lunes, 29 de septiembre de 2025
Desplazamiento activo al colegio: una guía iberoamericana basada en la evidencia científica
sábado, 24 de mayo de 2025
Calles escolares en Roma, abran paso a los niños y niñas
![]() |
Calle escolar Monte Ruggero. Foto Roma Mobilità |
Existen varios tipos de intervenciones. En algunos casos las calles se peatonalizan completamente y se reurbanizan, especialmente en los espacios frente a las escuelas. En otras ocasiones se realizan cierres temporales de la vía, mediante la intervención de la Policía Municipal. Para ello se colocan barreras al inicio y final del horario escolar que luego son retiradas y se vuelve a la circulación normal.
Desde el Departamento de Movilidad, órgano responsable del proyecto, se señalan los principales beneficios de las calles escolares:
-Son un activo para crear un entorno seguro y promover la autonomía de los niños.
-Ayudan a fomentar modos activos como andar en bicicleta o caminar
-Permiten fomentar el juego libre, la socialización y orientar las elecciones de los ciudadanos hacia medios más sostenibles.
-Mejoran la salud de los niños. "Frente a las escuelas, los niveles de contaminación son muy altos: NO2 (producido principalmente por los motores diésel), polvo fino y otros contaminantes, causados por los gases de escape pero también por la fricción de las ruedas sobre el asfalto, y esto aumenta la probabilidad de asma, problemas respiratorios, trastornos cognitivos y otras enfermedades".
-Por su seguridad vial. "Las aglomeraciones de coches delante de los colegios son muy peligrosas, limitan la visibilidad, en muchas ocasiones los coches ocupan carriles bici, aceras o incluso pasos de peatones, haciendo maniobras peligrosas como dar marcha atrás, entre los niños que caminan".
-Impulsan la descarbonización del transporte y colaboran en la acción por el clima, reduciendo las emisiones de un sector que contribuye aproximadamente con una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
En resumen, señalan desde el Ayuntamiento, "crear zonas peatonales, aunque sean temporales, es un pequeño acto que va en la dirección correcta para salvaguardar la salud de nuestros niñas y niños y de los que vendrán después de nosotros. Para que los niños se conviertan en dueños del espacio público en torno a la escuela y puedan correr, andar en bicicleta y jugar con seguridad.
En la web del Municipio se puede consultar la relación de calles intervenidas.
viernes, 4 de abril de 2025
Nuevo manual sobre Calles Escolares, con la calidad del aire y la reducción del tráfico como objetivos prioritarios
La asociación francesa "Respire" ha publicado una guía o manual de recomendaciones para madres, padres e instituciones al objeto de dar apoyo en los procesos de transformación de entornos escolares y de reducción del tráfico motorizado.
La guía redactada en francés lleva por título “Las calles escolares y sus alternativas: ¿Cómo implementar e ir más allá de las calles escolares?”. Explica un conjunto de soluciones técnicas de desarrollo simple, que incluye diferentes tipologías de “calles escolares” (calles peatonales o semipeatonales) y soluciones alternativas en los casos en los que no sea posible cerrar totalmente una calle escolar al tráfico.
Las soluciones que plantean se articulan en las siguientes categorías:
1. Calles escolares cerradas
> Calles cerradas ligeramente ajardinadas
> Calles cerradas completamente remodeladas
2. Calles escolares “híbridas”
> Calles escolares temporales
> Estancamiento. Peatonalización de parte de la calle y transformación en fondo de saco
> Calles abiertas al tráfico
3. Alternativas a las calles escolares
> Reducción de la velocidad de los vehículos motorizados
> Asegurar y guiar rutas peatonales
> Recuperar espacios dedicados actualmente al tráfico motorizado
> Trasladar la entrada de la escuela a un espacio más público
calmado
> Modificación
del plan de tráfico local y desplazamiento de flujos