viernes, 4 de abril de 2025

Nuevo manual sobre Calles Escolares, con la calidad del aire y la reducción del tráfico como objetivos prioritarios

 

La asociación francesa "Respire" ha publicado una guía o manual de recomendaciones para madres, padres e instituciones al objeto de dar apoyo en los procesos de transformación de entornos escolares y de reducción del tráfico motorizado. 

La guía redactada en francés lleva por título “Las calles escolares y sus alternativas: ¿Cómo implementar e ir más allá de las calles escolares?”.  Explica un conjunto de soluciones técnicas  de desarrollo simple, que incluye diferentes tipologías de “calles escolares” (calles peatonales o semipeatonales) y soluciones alternativas en los casos en los que no sea posible cerrar totalmente una calle escolar al tráfico.

Las soluciones que plantean se articulan en las siguientes categorías:

1.  Calles escolares cerradas

> Calles cerradas ligeramente ajardinadas

> Calles cerradas completamente remodeladas

2.  Calles escolares “híbridas”

> Calles escolares temporales

> Estancamiento. Peatonalización de parte de la calle y transformación en fondo de saco

> Calles abiertas al tráfico

3.  Alternativas a las calles escolares

> Reducción de la velocidad de los vehículos motorizados

> Asegurar y guiar rutas peatonales

> Recuperar espacios dedicados actualmente al tráfico motorizado

> Trasladar la entrada de la escuela a un espacio más público

calmado

> Modificación del plan de tráfico local y desplazamiento de flujos

 

Descargar la guía


 

domingo, 24 de noviembre de 2024

Las calles escolares incluidas como Buena Práctica en el Observatorio de Movilidad Urbana de la UE

El Observatorio de la Movilidad Urbana de la UE (EU Urban Mobility Observatory) incluye anualmente entre sus contenidos un apartado de Estudio de Casos que permite consultar los estudios de casos disponibles "que muestran las mejores prácticas en toda Europa".

En una reciente actualización (octubre) sus editores han incluido a las Calles Escolares  dentro de este apartado, en la categoría de Seguridad vial y movilidad urbana y políticas sobre Caminar y Bicicleta.

El análisis realizado (Case study), incluye un análisis de la evolución histórica de los proyectos, sus características  y una contextualización de los mismos.

El primer proyecto de calle escolar desarrollado en Europa  tuvo lugar en Bolzan-Bolzano (Italia) en el año 1989. Con posterioridad otros proyectos remarcables habrían tenido lugar en Gante (Bélgica) en 2012, Viena en 2018, París en 2019 o el estado federado de Baden Wurtenberg (Alemania) en 2021, entre muchas otras experiencias.

Se incluye una revisión sobre los Estudios de Análisis de Impacto de las calles escolares. Las principales conclusiones apuntan al:

- Incremento de la movilidad activa, tanto caminando como en bicicleta del alumnado.

- Descenso del número de coches que se desplazan al colegio para llevar/recoger al alumnado.

- Incremento en los niveles de actividad física.

-Establecimiento de nuevas rutinas de movilidad.

-Mejora de las habilidades de orientación.

-Incremento de la confianza y autonomía de la infancia que puede influir en otro tipo de desplazamientos (no escolares).

-Mayor probabilidad de que las personas continúen optando por desplazamientos activos en su vida adulta.

-Mejora de la calidad del aire en el entorno de las escuelas.

El análisis desarrollado incluye un apartado sobre Desafíos, oportunidades y transferibilidad.

sábado, 31 de agosto de 2024

La infancia y sus derechos en el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible: una propuesta.

En el Congreso de los Diputados se está tramitando el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible. Próximamente se procederá a su debate y se someterá a votación, en ese momento y una vez cumplidos los plazos legales el Proyecto de Ley pasará a ser Ley.

Entre los contenidos de la Norma, algunas de las personas que participan en el Seminario de Movilidad e Infancia, detectan carencias que pueden ser subsanadas por la vía de las aportaciones ciudadanas. Para ello han elaborado una propuesta a la que las personas y colectivos interesados pueden adherirse antes del 16 de septiembre.  Así lo han hecho ya diferentes asociaciones, entidades de diferentes ámbitos y AMPAs .

Las principales aportaciones se refieren a:

- Derecho a la movilidad infantil autónoma

- Definición de objetivos y principios rectores: participación, planificación, proximidad, accesibilidad.

-Diseño urbano amigable con la infancia.

-Instrumentos: estrategias, planes y programas de movilidad infantil y escolar.

 El texto completo de la propuesta y el formulario de adhesión se encuentra en este enlace


miércoles, 1 de mayo de 2024

Guía de escuelas promotoras de salud, proponiendo metodologías para hacer de la escuela un difusor de la salud en la infancia y adolescencia


En 2021 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNESCO, presentaron las Normas Mundiales para transformar las escuelas en Promotoras de la Salud a escala global. El objetivo: mejorar la salud y en bienestar de 1.900 millones de niños y adolescentes en edad escolar. 

A finales de 2023 en España,  y tras un trabajo de redacción conjunto de las CCAA , el Ministerio de Sanidad y el de Educación se ha presentado la Guía de escuelas promotoras de salud, aprobada por la Ponencia de promoción de la salud. 

Las escuelas promotoras de salud (EPrS), son centros educativos "que fortalecen constantemente su capacidad como un entorno saludables para vivir, aprender y trabajar" (OMS, 2021). 

La Guía incluye un capítulo sobre el Marco Conceptual de las EPrS, un conjunto de recomendaciones generales para organizar el proceso de transformación y una serie de propuestas concretas de actuación organizadas según ejes temáticos: alimentación saludable, actividad física y prevención del sedentarismo (camino a la escuela activo, patios activos, descansos activos, pase deportivo), bienestar emocional y convivencia, prevención de adicciones, educación afectivo-sexual, prevención de lesiones y actuaciones para modificar el entorno para promover la sostenibilidad (biodiversidad, energía, agua, calidad del aire)

El documento integro se puede descargar en este enlace

 

 


domingo, 31 de marzo de 2024

Bicibús en Nueva York: en bici a la escuela en la Gran Manzana.

 Con casi 9 millones de habitantes, Nueva York, la ciudad más poblada de USA, famosa por sus avenidas pobladas por coches, puede parecer un lugar hostil para el uso de la bicicleta, especialmente entre los niños y niñas.

Pero la Gran Manzana inició con el siglo, un proceso de transformación en clave de sostenibilidad, urbanismo a escala humana y transformación del espacio público, redistribuyendo y reasignando a nuevos usos el espacio dedicado a la circulación de vehículos a motor. Un proceso personificado en la trayectoria de  Janette Sadik Khan , responsable municipal de movilidad durante el mandato del alcalde Michael Bloomberg. 

Esta "ola" de transformaciones, ha tenido un efecto paralelo en el surgimiento de iniciativas que tienen como objetivo cambiar la relación entre la ciudad y la infancia. Una de esas experiencias son los bicibuses

 En la actualidad las experiencias en activo son cuatro:

- Bergen Bike Bus en Bergen Street, Brooklyn

- PS110 Bike to School, desde MacCarren Track Park, Brooklyn

-Manhattan Country School (MCS) Bike Bus. Desde Central Harlem, atravesando Central Park, hasta la calle 85 en el Upper West Side. 

-PS 372Bike, Walk or Roll to School. Con destino a Carroll street en Brooklyn.

La Web de información del proyecto NYC Bike Bus es accesible desde aquí. Incluye información y recursos para organizar nuevos bicibuses.



domingo, 24 de diciembre de 2023

Roma celebra el 10º aniversario del proyecto Bike to School

 

Surgida en 2013 de la mano de un grupo de madres y padres que deseaban que sus hijos pudieran ir en bicicleta a la escuela. Además de promover estilos de vida saludable, transformaciones en el espacio público, el proyecto pone el foco en la importancia de la autonomía de la infancia, el aprendizaje y la movilidad sostenible. 

Inicialmente desarrollada en dos escuelas de Roma, la iniciativa se extendió a Milán y otras ciudades italianas como Nápoles. 

Coincidiendo con el 10ª aniversario las asociaciones promotoras del proyecto han presentado un conjunto de propuestas y peticiones, especialmente dirigidas al Ayuntamiento de Roma, son entre otras:

-Crear 100 calles escolares en Roma en los próximos 3 años.

-Establecer la figura de Gestor de la Movilidad a nivel escolar, con el encargo de desarrollar planes de movilidad escolares.

-Planificar y mejorar la seguridad vial, tanto para peatones como ciclistas en los itinerarios escolares. 

- Sensibilización a la ciudadanía.

- Impulsar entre las escuelas la participación en el proyecto Bike to School. 


 Más información




jueves, 30 de marzo de 2023

Los caminos escolares reducen un 40% el número de peatones niños y jóvenes atropellados en Barcelona

Ajuntament de Barcelona
Foto. Ajuntament de Barcelona

 La Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) ha realizado una evaluación del impacto del programa de caminos escolares desarrollado en la ciudad condal entre 2004 y 2019, sobre la seguridad vial. 

El proyecto municipal, iniciado en 1999, fue denominado "Camí escolar, espai amic" hasta convertirse en el actualmente denominado "Protegim les escoles"  y está impulsado por el Instituto Municipal de Educación de Barcelona (IMEB) .

Los resultados de la evaluación muestran que tanto los accidentes como el número de personas heridas se redujeron en el entorno próximo de los centros educativos, en los que se ha desarrollado el proyecto de caminos escolares, respecto a aquellos otros centros en donde no se ha de desarrollado la citada iniciativa. 

Las colisiones de tráfico con personas heridas (0-16 años)  se redujeron un 41%. Los atropellos de niños o adolescentes se redujeron un 43%. En total el numero de personas de 0-16 años víctima de atropello se redujo en un 40%.

El estudio han sido publicado en  la revista American Journal of Public Health  y puede consultarse en este enlace 

Nota de prensa Ajuntament de Barcelona (cat)

Nota de prensa ABSP(cat)

Más información (es)